Volver

Buscar…

Capital de trabajo: ¿qué monto es ideal según tu ciclo operativo?

Capital de trabajo: ¿qué monto es ideal según tu ciclo operativo?

Descubre cómo calcular el capital de trabajo ideal según tu ciclo operativo y evita riesgos de liquidez en tu empresa.

09:00

minutos de lectura

|

22-09-2025

Imagina este escenario: las ventas crecen, el teléfono no para de sonar, pero cuando revisas la cuenta bancaria… no hay efectivo suficiente para pagar sueldos o proveedores. Tienes inventarios llenos que no rotan, clientes que pagan tarde y pagos urgentes que no esperan. Suena familiar, ¿no?

No es un caso aislado. En promedio, las empresas tienen una vida útil de 14,75 años antes de llegar a la quiebra, y una de las principales causas es la falta de liquidez, la cual no debe confundirse con una baja en las ventas. Entonces, la pregunta es directa: ¿tu capital de trabajo está calculado estratégicamente o es un número al azar?

Más allá de la contabilidad

Muchos directores financieros piensan en el capital de trabajo como una simple cifra contable, pero en realidad es una decisión estratégica.

  • Capital insuficiente: cuando llega la temporada alta y no puedes pagar sueldos ni proveedores a tiempo.

  • Capital excesivo: cuando se transforma en inventario inmovilizado que solo genera costos financieros.

El impacto va más allá de la caja: proveedores que no renuevan crédito, bancos que reducen líneas de financiamiento y hasta riesgos en la reputación de la empresa.

Capital vs. flujo de caja

Es una de las confusiones más comunes, y entenderla es clave para la salud de tu negocio:

Concepto

Definición

Función principal

Capital de trabajo

Es la diferencia entre tus activos y pasivos a corto plazo. Es una medida de liquidez a largo plazo y de la capacidad para sostener tus operaciones.

Sostenibilidad y solvencia a futuro.

Flujo de Caja

El movimiento real de dinero que entra y sale de la empresa en un periodo específico (semanal o mensual).

Operación diaria y capacidad de pago inmediata.

Una empresa puede tener un buen capital de trabajo en papel, pero un flujo de caja negativo en la práctica debido a pagos atrasados. Por eso, ambos conceptos deben gestionarse juntos.

El error de calcular “a ojo”

El capital de trabajo neto (CTN) se calcula con una fórmula simple:

CTN = Activo Corriente - Pasivo Corriente

  • Activo Corriente: inventarios, cuentas por cobrar, efectivo y equivalentes.

  • Pasivo Corriente: cuentas por pagar, sueldos, deudas a corto plazo

Un error común es calcular capital usando promedios anuales, sin mirar el ciclo operativo real. ¿El resultado? Un número que luce bien en papel, pero no sirve cuando llega la presión de caja.

Ejemplos rápidos:

  • Un retail en Navidad debe financiar picos de inventario y marketing.

  • Una agrícola en cosecha requiere capital extra por algunos meses.

Ejemplo numérico:

Si tus cuentas por cobrar son $100M a 60 días y tus cuentas por pagar $80M a 30 días, necesitas $20M de capital adicional para cubrir el desfase.

Y si a esto sumamos que en Chile los plazos promedio de pago superan los 45 días (a pesar de la Ley de Pago a 30 Días), el desfase de caja es aún más crítico.

El mensaje es simple: calcular “a ojo” puede ser tan riesgoso como no calcular nada.

Ajustar al ciclo operativo

La clave está en calcular un capital de trabajo, entendiendo el equilibrio entre activo y pasivo, adaptado al ciclo operativo de tu empresa, considerando variables que cambian según industria y momento del año:

  • Rotación de inventarios: ¿cuántos días, en promedio, tardas en convertir inventario en venta?

  • Plazos de cobro: ¿tus clientes cumplen la Ley de 30 días o pagan a 60?

  • Plazos de pago a proveedores: negociar condiciones puede darte oxígeno financiero.

  • Estacionalidad: anticipar picos de ventas y gastos evita sobreendeudamiento.

  • Tipo de industria: construcción, servicios y retail tienen dinámicas de caja completamente distintas.

Los beneficios son claros: liquidez en los momentos críticos, menos costos financieros y capacidad real para aprovechar oportunidades de negocio.

Evidencia y contexto

La importancia de calcular el capital de trabajo en función del ciclo operativo no es solo teoría: distintos organismos internacionales lo respaldan con evidencia concreta.

El Banco Mundial ha señalado que el acceso a liquidez es uno de los mayores desafíos de las pymes en América Latina, incluso por encima de su capacidad de generar ventas. De hecho, se estima que 65 millones de empresas (el 40% de las MIPYME formales en países en desarrollo) enfrentan cada año una necesidad de financiamiento insatisfecha de 5,2 billones de dólares, equivalente a 1,4 veces el nivel actual de créditos a este segmento a nivel mundial.

En Chile, la Ley de Pago a 30 días representó un avance en la búsqueda de mayor liquidez, pero la realidad muestra que su aplicación aún es insuficiente. 

Los plazos efectivos siguen siendo extensos y tensionan el flujo de caja de las empresas. Al respecto, un reportaje de Emol, publicado en 2024, reveló que las microempresas reciben pagos en promedio después de 41 días, mientras que las grandes deben esperar cerca de 47.

En otras palabras, la normativa aún enfrenta serias dificultades de cumplimiento, y la liquidez continúa siendo un desafío transversal que afecta tanto a las compañías más pequeñas como a las de mayor tamaño.

Mejores prácticas para directivos

  • Calcula tu capital de trabajo cada trimestre.

  • Ajusta plazos de cobro y pago a tu ciclo real.

  • Evita sobreendeudarte solo para financiar rotación de inventarios.

  • Usa herramientas digitales para simular escenarios de liquidez.

  • Revisa periódicamente las condiciones con clientes y proveedores.

Medir ya no es opcional

El equilibrio entre activo y pasivo corriente no puede dejarse al azar. Hoy, calcular el monto óptimo de capital es una decisión estratégica que marca la diferencia entre crecer o enfrentar quiebra técnica.

La buena noticia es que medirlo ya no tiene por qué ser un cálculo manual. Herramientas como Duemint permiten simular tu ciclo de caja y anticipar necesidades de liquidez de forma simple, sin depender de Excel ni arriesgar errores humanos.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el CTN?

Es la diferencia entre activo corriente y pasivo corriente. Refleja el dinero disponible para el día a día tras pagar deudas a corto plazo.

¿Capital de trabajo vs. flujo de caja?

El capital de trabajo mide liquidez estructural; el flujo de caja muestra entradas y salidas reales en un periodo. Ambos deben gestionarse juntos.

¿Qué implica un CTN negativo?

Significa que tus pasivos a corto plazo superan tus activos corrientes, una señal de alerta de posibles problemas de pago.

¿Quieres optimizar la gestión financiera?
¡Agenda una reunión!

Haciendo clic en "Contactar a ventas" aceptas la política de privacidad de Duemint y consientes que utilicemos los datos para comunicarnos contigo.

Haciendo clic en "Contactar a ventas" aceptas la política de privacidad de Duemint y consientes que utilicemos los datos para comunicarnos contigo.

Libera el potencial real

de tu empresa.

Locosx_elSaaS

¿Eres apasionado por la tecnología?
¡No te pierdas a estos 3 Locosx_elSaaS
y a sus exclusivos invitados!

© 2025 Duemint SpA - Todos los derechos reservados

Libera el potencial real

de tu empresa.

Locosx_elSaaS

¿Eres apasionado por la tecnología?
¡No te pierdas a estos 3 Locosx_elSaaS
y a sus exclusivos invitados!

© 2025 Duemint SpA - Todos los derechos reservados

Libera el potencial real

de tu empresa.

Locosx_elSaaS

¿Eres apasionado por la tecnología?
¡No te pierdas a estos 3 Locosx_elSaaS
y a sus exclusivos invitados!

© 2025 Duemint SpA - Todos los derechos reservados